En el día Internacional de la Actividad Física, académico de educación física USS recalca la importancia de tener una buena condición física en tiempos de inactividad como éstos, y entrega recomendaciones para volver a hacer ejercicios después de un tiempo sin movimiento.
Este 6 de abril se celebra mundialmente Día Mundial de la Actividad Física, cuyo objetivo es sensibilizar sobre la importancia de practicar actividad física de manera regular para mejorar la salud y adquirir buenos hábitos de vida. Sin duda, una fecha importante en Chile para dar cuenta de las malas cifras que arrojan esta práctica en el país; de acuerdo con el informe “Miradas Globales Sobre el Ejercicio y los Deportes en Equipo” de la consultora IPSOS, Chile es el cuarto país del ranking que menos horas de deporte realiza a la semana, con sólo 3,7 horas.
El director de carrera de Pedagogía en Educación Física USS, Patricio Arroyo, da cuenta de las causas de esta realidad: “estamos en los niveles más altos de inactividad del planeta, dejamos que la asignatura de Educación Física fuera electiva en 3º y 4º medio y hemos vivido dos años en pandemia, donde la utilización de pantallas y tiempo frente a ellas se ha triplicado. Debemos tratar de que este día sea tan importante como otras celebraciones”, asegura.
Para mitigar estas cifras, Arroyo entrega varias recomendaciones a niños y adultos, que servirán para mejorar el cuerpo y mente en tiempos de sedentarismo.
- Según el académico, lo primordial para retomar la actividad física es realizar una evaluación de la condición física, ya que: “el estado físico no es una cuenta de ahorro y lo que no se trabaja se pierde de una forma muy acelerada”, afirma.
- Luego de eso, retomar el ejercicio de forma progresiva, aumentando de intensidad de acuerdo con la tolerancia que la persona presente. Además, siempre mezclar los ejercicios, acorde a las cualidades físicas, principalmente fuerza y resistencia.
- “La alternancia es el secreto”, afirma el académico quien además es Magíster en Medicina y Ciencias Aplicadas al Deporte. “Es importante darnos tiempo para recuperar y mejorar la función del sistema músculo esquelético, trabajando de manera alternada. Lunes, viernes y viernes, o martes, jueves y sábado. Si quieres trabajar todos los días, debe ser alternando grupos musculares y tipos de ejercicios”, asegura.
- El ejercicio es un excelente remedio para mejorar la salud mental de las personas. “La liberación de estrés y ansiedad está asociado a realizar ejercicio durante el día, ya sea mediante pausas activas y/o caminatas. Asimismo, en caso de los niños, el hecho de que la educación física se trabaje en base a juegos mejora la buena convivencia entre niños, promueve la socialización y entrega valores y buenos hábitos; esto porque se les pone en situaciones de empatía, colaboración y trabajo en equipo”, asegura.
- Finalmente, en este día, el académico nos invita a realizar el desafío de los 10 mil pasos, caminando esta cantidad de pasos en una jornada. “En este día, el llamado es a entender que la actividad física es el factor protector más garantizado contra enfermedades limitantes a edad avanzada. Si logramos este objetivo, tendremos una mejor calidad de vida, el país invertirá menos recursos en la salud de la población y sin darnos cuenta promoveremos este hábito en las futuras generaciones, logrando ser una comunidad más sana y activa”, finaliza Arroyo.