En compañía de autoridades de Gobierno y parlamentarios, el Presidente Gabriel Boric, promulgó la esperada Ley TEA, la cual asegura el derecho a la igualdad de oportunidades y resguardar la inclusión social de los niños, niñas, adolescentes y adultos con trastorno del espectro autista (TEA), eliminando cualquier forma de discriminación.
La nueva normativa, además, promueve un abordaje integral de dichas personas en el ámbito social, de la salud y de la educación, junto con concientizar a la sociedad sobre esta temática. Lo anterior, sin perjuicio de los demás derechos, beneficios o garantías contempladas en otros cuerpos legales o normativos y en los tratados internacionales ratificados por Chile que se encuentren vigentes.
Antes de iniciar su intervención, el mandatario mostró el regalo que le hizo un niño: un oso Winnie Pooh, recordando la rutina humorística de Fabrizio Copano en el Festival de Viña: “miren lo que me regalaron…maldito Fabrizio, te quiero“.
Tras las risas inició su discurso, insistiendo que la nueva ley buscará que “no dependa de los sostenedores de cada colegio el capacitar a los diferentes trabajadores de la educación y a los mismos estudiantes“.
Temas fundamentales de la ley
- Se desarrollará progresivamente la red de servicios para poder hacer tamizaje, diagnóstico y atención específica del TEA para niños, niñas, adolescentes y personas adultas (curso de vida).
- Esto se financiará mediante el presupuesto asignado a esta Ley y lo que se contemple anualmente en la ley de presupuesto. Se desarrollarán y promoverá el acceso a estas acciones considerando ciertos atributos como la integralidad, la interdisciplinariedad y la oportunidad, entre otros.
- El Ministerio de Salud evaluará la incorporación de las prestaciones de salud asociadas a la atención de las personas con TEA al siguiente procedimiento de elaboración de las Garantías Explícitas en Salud (GES).
- El Ministerio de Salud se compromete, a través de su artículo cuarto transitorio, con avances concretos en la implementación de esta Ley.
- El Estado se compromete a avanzar en la determinación de la prevalencia en Chile mediante la incorporación del TEA en encuestas y/o estudios poblacionales que sean pertinentes en términos metodológicos, partiendo por incluirlo en el primer Estudio Nacional de Salud Infantil (ENSI – MINSAL).
Presidente Gabriel Boric , promulga la Ley TEA, que establece la promoción de la inclusión, atención integral y protección de los derechos de las personas con trastorno del espectro autista en el ámbito social, de salud y educación.#leytea https://t.co/Ke7hHelqsE
— The Times en Español ® ™ (@TTE_espanol) March 2, 2023