En el encuentro de la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (Conaset) con ministerios y Carabineros se conformó un comité para definir acciones de seguridad vial. El acuerdo incluye automatizar las infracciones, digitalizar la licencia, entre otros.
En una sesión presidida por el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, se reunió la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito (CONASET) con una diversa cartera ministerial y Carabineros de Chile.
Los ministerios asistentes fueron Interior y Seguridad Pública, Educación, Obras Públicas, Salud, Vivienda y Urbanismo, Trabajo y Previsión Social, Secretaría General de Gobierno, Secretaría General de la Presidencia y Justicia y Derechos Humanos.
La reunión fue realizada en La Moneda y delimitó líneas de acción para mejorar la seguridad del tránsito y disminuir la cantidad de siniestros viales en el país.
Según datos de Carabineros, durante el 2022 se contabilizaron 84.731 accidentes de tránsito, más que los dos años anteriores. Dentro de esto, hubo 52 mil personas lesionadas y 1.745 fallecidas, la peor cifra del decenio.
Los planes del comité
El acuerdo entre las carteras ministeriales y el equipo policial considera cuatro líneas de acción principales.
Primero, crear el Centro de Automatización de Tratamiento de Infracciones de Tránsito (CATI), lo cual ya se logró recientemente. Con este se implementarán tecnologías para la detección automática del exceso de velocidad.
En países que emplean estos sistemas la siniestralidad ha bajado hasta un 30%. Su integración también permitirá que la policía reduzca sus funciones de control de tránsito.
Durante el segundo semestre, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones planea implementar una Licencia de Conductor Digital en una aplicación para eliminar licencias falsas.
Por otro lado, se busca fortalecer el Pacto de Seguridad Vial 2021-2030 que congrega agentes públicos y privados. A esto se le suma la creación de la Agencia Nacional del Tránsito para robustecer la institucionalidad comprometida con la prevención de siniestros.
‘‘La seguridad vial es un eje de trabajo que el Gobierno aborda transversalmente y en alianza con la sociedad civil, a través de un mejor diseño de políticas, normas e infraestructura, más aspectos de educación y mejor fiscalización que la abordan con un enfoque sistémico’’, señaló el ministro Muñoz al cierre del encuentro.
Auter: Consejos de seguridad vial
El actual Pacto por la Seguridad Vial surge en el marco del plan mundial por la prevención de accidentes que convoca la Organización de las Naciones Unidas para 2021-2030.
Este agrupa a actores relevantes del sector público y privado para crear alianzas colaborativas. Desde Auter, empresa experta en sistemas de seguridad vial y miembros del pacto, señalan recomendaciones para la prevención de siniestros
‘‘Uno de los descuidos más graves al conducir es el exceso de velocidad’’, menciona Alfonso Moral, gerente general de Auter. Según datos de la Conaset, un 30% de las víctimas fatales de accidentes se debe a la velocidad imprudente.
‘‘Las instituciones deben incorporar sistemas inteligentes que ayuden a los conductores a mantenerse en los límites’’, señala Moral. El control de velocidad es una prioridad al igual que el mejoramiento de la infraestructura vial.
En la sociedad civil también se deben fomentar medidas preventivas. Es esencial que los conductores no consuman alcohol o drogas al manejar. Por el lado de ciclistas y motoristas, el casco es fundamental.
Según la ONU, estas medidas deben implementarse a través de la legislación, la fiscalización, la tecnología y la educación. ‘‘Son estrategias que requieren compromiso de todos los que ocupan las calles’’, cierra Moral.