Presentan Requerimiento a la Contraloría General por Cobro de TAG en Puente Industrial

3 semanas hace

En un movimiento que podría tener grandes repercusiones para los usuarios de la Ruta 160 en el Gran Concepción, Robert Contreras Reyes, abogado y exgobernador de la Región del Biobío, ha presentado un requerimiento ante la Contraloría General de la República en Santiago, dirigido a la contralora Dorothy Pérez. El objetivo es obtener un pronunciamiento claro sobre la legalidad del cobro del TAG en el Puente Industrial, que conecta a Coronel con San Pedro de la Paz.

Este requerimiento surge tras la decisión de la Contraloría Regional del Biobío, el pasado 23 de septiembre, de abstenerse de emitir un pronunciamiento sobre la legitimidad del cobro, generando una notable incertidumbre entre los miles de usuarios que diariamente utilizan esta ruta. La preocupación es aún más palpable dado que las comunidades locales enfrentan problemas de congestión y tienen escasas opciones de transporte.

Impacto del Cobro del TAG en la Comunidad Local

El TAG, o Telepeaje, se ha convertido en un tema polémico en la Región del Biobío, ya que su cobro afecta directamente a miles de familias que dependen de esta vía para realizar sus actividades diarias. “Es crucial que la Contraloría General tome decisiones que favorezcan a la comunidad y que el cobro del TAG sea revisado desde sus cimientos”, declaró Contreras. Este comentario resuena especialmente en un contexto donde el transporte público y privado en la Ruta 160 enfrenta un colapso estructural.

“El impacto social y económico del TAG en el Puente Industrial es significativo”, agregó Contreras, subrayando que muchas familias en el Gran Concepción luchan para cubrir sus necesidades básicas. Además, enfatizó que “mientras las obras comprometidas no estén completadas y los procesos de licitación aún estén pendientes, se hace difícil justificar este cobro”.

Contextualización del Problema

La Ruta 160 es una arteria vital para la conectividad entre varias comunas y localidades, y su carga vehicular se ha incrementado en los últimos años. Asimismo, las críticas al sistema de cobro por peaje han llevado a una creciente frustración entre los ciudadanos, quienes se sienten atrapados entre la necesidad de usar la ruta y el peso económico que esto implica. La decisión de la Contraloría Regional de no emitir un pronunciamiento dejó a muchos preguntándose sobre la transparencia del proceso y la justificación de dicho cobro.

Las Obras Comprometidas y la Situación Actual

Una de las principales preocupaciones es que las obras comprometidas para mejorar la infraestructura vial aún no se han llevado a cabo por completo. Según Contreras, “no se han cumplido las promesas que se hicieron a la comunidad respecto a la mejora de la ruta, por lo que el cobro del TAG se siente aún más arbitrario”.

El abogado hace hincapié en que la falta de alternativas de conectividad obliga a las personas a utilizar el Puente Industrial, y las tarifas impuestas solo agravan la situación. En este contexto, el requerimiento a la Contraloría General no solo busca aclarar la legitimidad del cobro, sino también instar a las autoridades a actuar en favor de los ciudadanos que se ven afectados por este sistema.

Reacciones en la Comunidad y Llamado a la Acción

El tema ha provocado diversas reacciones en las redes sociales y en los medios. Los ciudadanos han comenzado a organizarse, manifestando su descontento ante lo que consideran una injusticia. La idea de que un servicio esencial esté sujeto a cobros y no se vea respaldado por mejoras en la infraestructura ha generado un sentido de frustración colectiva.

¿Qué Siguientes Pasos Debe Tomar la Contraloría?

La situación plantea una serie de preguntas sobre cómo se debe proceder. La Contraloría General ahora tiene la responsabilidad de determinar si el cobro del TAG se alinea con las regulaciones que rigen el transporte y las obras públicas en Chile. En caso de que se determine que el cobro es irregular, podrían abrirse caminos para la suspensión del cobro mientras se finalizan las obras necesarias.

La Importancia de la Fiscalización en el Transporte Público

El caso del TAG en el Puente Industrial pone de relieve la necesidad de una fiscalización adecuada en el sistema de transporte público. El control del contralor no solo es esencial para la transparencia en la gestión pública, sino que también sirve como un baluarte para proteger los derechos de los ciudadanos ante decisiones que podrían ser perjudiciales para su bienestar económico.

En un contexto en el que las expectativas de mejora en la calidad de vida de los ciudadanos están en alto, la fiscalización se ha convertido en un elemento clave para garantizar que los servicios públicos respondan a las necesidades de la población.

Cierre: ¿Hacia un Futuro sin Tag?

El requerimiento presentado por Robert Contreras es un paso significativo hacia la posible revisión o eliminación del cobro del TAG en el Puente Industrial. Si la Contraloría General se pronuncia a favor de una revisión, podría abrir la puerta a un reajuste de tarifas o, en el mejor de los casos, la eliminación del cobro hasta tanto se realicen las obras necesarias para mejorar la calidad de la ruta.

Este fue un movimiento clave para que la voz de la comunidad alcance a las instancias gubernamentales, haciendo un llamado directo a la acción para proteger los derechos de todos aquellos que utilizan esta importante vía de comunicación. La resolución de este caso no solo definirá el futuro del TAG, sino que también reafirmará el compromiso de las autoridades con la justicia social y la transparencia.

FAQ

1. ¿Qué es el TAG y cómo funciona? El TAG es un sistema de telepeaje que permite el cobro automático a los vehículos que transitan por determinadas rutas, facilitando así el flujo vehicular.

2. ¿Cuál es el impacto del cobro del TAG en la comunidad? El cobro del TAG afecta económicamente a las familias que utilizan el Puente Industrial diariamente, sumándose al costo de sus desplazamientos.

3. ¿Qué decisiones puede tomar la Contraloría General en este caso? La Contraloría General puede decidir la validez del cobro del TAG y recomendar su suspensión si se determina que no cumple con las normativas vigentes.

4. ¿A quién afecta más el cobro del TAG? Principalmente a quienes dependen del transporte diario entre Coronel y San Pedro de la Paz, afectando tanto el sector privado como el transporte público.

5. ¿Qué acciones se están tomando contra el TAG? Los ciudadanos, liderados por miembros de la comunidad y figuras políticas, están manifestando su inconformidad y solicitando la revisión del cobro al ente regulador correspondiente.

Con esta acción, Robert Contreras reafirmó su compromiso de defender a la ciudadanía frente a eventuales abusos, destacando que la resolución de este tema será clave para entregar certeza y tranquilidad a quienes diariamente se desplazan en el cono sur del Gran Concepción.

Tenso cruce entre Boric y periodista por supuestos contactos con Kicillof en medio de fricciones con Milei

]]>

Para leer el artículo completo, visita The Times en Español