¿por qué importa este fenómeno?
El informe 2025 del Departamento de Estado de EE.UU. discutió en profundidad cómo, desde 2015, cerca de ocho millones de venezolanos han abandonado el país, y una gran parte de ellos se ha asentado en más de 18 países de América Latina. Las cifras son desgarradoras: “Cerca del 30% de las víctimas de trata son de Venezuela”, y muchas de ellas terminan en situaciones de explotación sexual o laboral.
La corrupción es un problema persistente en muchos de los países por los que atraviesan, y el acceso a medidas de protección es limitado. Esta situación no solo afecta a las víctimas, sino también cuestiona la capacidad de los gobiernos para abordar la trata de personas y delitos conexos.
el recorrido: de venezuela a chile
El viaje se inicia en Venezuela, donde la crisis económica y política ha llevado a millones a buscar oportunidades en el extranjero. Sin embargo, los traficantes reclutan a sus compatriotas, principalmente a mujeres y niñas, bajo la “falsa promesa de una migración segura”. Tras aceptar estas ofertas, las víctimas atraviesan Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia en su camino hacia Chile.
primera parada: colombia
El informe señala que Colombia, bajo el gobierno de Gustavo Petro, “no cumple con los estándares mínimos para la eliminación de la trata, aunque está haciendo esfuerzos para lograrlo”. Las colombianas y venezolanas son reclutadas para prestar “servicios sexuales en webcams”, en un negocio no regulado que genera ingresos por US$ 1.200 millones al año. Aquí, el Tren de Aragua juega un papel fundamental en la explotación de estas mujeres.
siguiendo a ecuador
Al cruzar hacia Ecuador, la situación no mejora. El informe detalla que el gobierno de Daniel Noboa está tomando medidas, pero aún “no cumple con los estándares mínimos”. Ecuador se ha convertido en un ruta de tránsito para las víctimas provenientes de Colombia y Venezuela. Según el informe, hay al menos 42 cruces fronterizos no autorizados controlados por pandillas entre Ecuador y Perú. Las víctimas son vulnerable a ser llevadas a otros países, exponiéndolas a aún más riesgos.
destino parcial: perú
Al ingresar a Perú, el informe revela que muchas víctimas son explotadas por el Tren de Aragua. Aquí, se les atrae con promesas de trabajo legítimo, solo para ser sometidas a violencia y extorsión. Un considerable número de víctimas permanece en Perú, atrapadas en ciclos de explotación.
la precariedad en bolivia
Bolivia, bajo el gobierno de Luis Arce, presenta un panorama sombrío. El informe señala que “el gobierno boliviano no cumple con los mínimos estándares para la eliminación de la trata”. La corrupción es un problema alarmante y los migrantes venezolanos se encuentran en un alto riesgo de ser víctimas de delitos. Los traficantes aprovechan esta vulnerabilidad, lo que agrava aún más la crisis de derechos humanos en la región.
chile: un destino atractivo, pero peligroso
A pesar de que el informe catalogó al gobierno de Chile como uno que “cumple completamente con los estándares mínimos para eliminar el tráfico”, la realidad muestra que muchas operativas delictivas siguen eludidas. Los traficantes operan en pequeñas células y se están volviendo cada vez más sofisticados, utilizando redes sociales para reclutar y explotar a las víctimas. La banca digital también se usa para ocultar las actividades ilícitas.
El caso de las mujeres venezolanas en Colchane, un área vulnerable en la frontera con Bolivia, es un reflejo claro de estos desafíos. Es una ruta común donde se están llevando a cabo abusos y prácticas de trata, a pesar de los esfuerzos del gobierno por combatir estos delitos.
un llamado a la acción
El informe no solo destaca la gravedad de la situación, sino que también subraya la necesidad de una respuesta integral. Los países de la región deben trabajar juntos para cerrar las brechas en sus legislaciones, aumentar la cooperación internacional y proporcionar los recursos necesarios para ayudar a las víctimas. La trata de personas es un problema que trasciende fronteras y debe ser abordado como tal.
Lejos de ser solo estadísticas, estas historias representan vidas destrozadas. La explotación de mujeres y niñas debe ser una prioridad en la agenda de derechos humanos y seguridad de cada país.
FAQ
¿Qué es la trata de personas?
La trata de personas se refiere al reclutamiento, transporte y obtención de personas mediante coerción, fraude o engaño, con fines de explotación.
¿Qué papel juega el Tren de Aragua en la trata de migrantes?
El Tren de Aragua, una organización criminal transnacional originada en Venezuela, se ha convertido en uno de los principales grupos responsables de la explotación de migrantes, particularmente mujeres y niñas.
¿Qué medidas están tomando los gobiernos de la región?
Los gobiernos de países como Colombia, Ecuador, y Perú han sido señalados por no cumplir con estándares mínimos, aunque se están realizando esfuerzos para mejorar la situación.
¿Por qué es importante el informe del Departamento de Estado de EE.UU.?
Este informe proporciona un análisis crítico de la situación de la trata de migrantes en la región, resaltando las amenazas y riesgos para las víctimas, y la eficacia de las respuestas gubernamentales.
¿Cuál es el impacto de la corrupción en la trata de personas?
La corrupción en varios países actúa como una barrera significativa para el combate eficaz de la trata de personas, ya que permite que las redes delictivas operen sin ser detectadas y sin repercusiones legales.
El fenómeno de la trata de migrantes desde Venezuela a Chile es un problema complejo que requiere atención urgente y colaboración entre países. La impregnación de la corrupción, la explotación de mujeres y la falta de mecanismos de protección apenas comienzan a ser abordados, mientras que el tiempo se agota para las víctimas atrapadas en esta trampa mortal.
]]>