La realidad migratoria en el norte de Chile
Durante años, la frontera norte ha sido un punto crítico en términos de migración y seguridad. Un número creciente de personas ha cruzado hacia Chile buscando escapar de situaciones de violencia, pobreza y persecución en sus países de origen. Sin embargo, esta migración ha tenido “consecuencias negativas tanto para comunidades fronterizas como para muchos compatriotas”, apuntó Boric, quien también destacó el drama humanitario que enfrentan muchos migrantes.
Desde el inicio de su mandato, el gobierno se ha comprometido a actuar “rápido” en cuanto a la posibilidad de reforzar la frontera. Para ello, se han creado colaboraciones estratégicas entre Carabineros, la Policía de Investigaciones (PDI) y las Fuerzas Armadas. “Quiero felicitar a nuestras Fuerzas Armadas…”, expresó el Presidente, reconociendo el sacrificio de los soldados en la extensa frontera nacional.
Inversiones en tecnología y recursos
El Presidente Boric reveló que el **Sistema Integr la ado de Fronteras (SIFRON) es la iniciativa clave que combina la acción militar con la incorporación de tecnología avanzada. Como parte de esta estrategia, se han invertido más de 13 millones de dólares en diversas etapas de implementación. Esto incluye:
- Movilización inicial, con la entrega de 52 vehículos y cuatrimotos.
- Tecnovigilancia a través de la adquisición de cámaras fijas y drones.
- Vigilancia aérea, que incluye un suministro significativo de drones para observar áreas problemáticas.
La Ministra de Defensa, Adriana Del Piano, también participó en la entrega de 18 drones adicionales, asegurando que “en los próximos meses, recibirán drones de última generación que extenderán el alcance de control hasta 40 kilómetros”.
Impacto en el control fronterizo
El impacto de estas medidas ha sido tangible, según el Presidente. “Hemos disminuido en casi un 50% los ingresos irregulares si comparamos la situación del año 2024 con el año 2021”, afirmó. Los resultados positivos de esta política han llevado al gobierno a considerar la presentación de una reforma constitucional que permitirá a las Fuerzas Armadas llevar a cabo controles más efectivos en la frontera, un movimiento que podría facilitar la detención en flagrancia sin necesidad de renovar constantemente las autorizaciones del Congreso.
La reforma tiene como objetivo reforzar la capacidad del Estado para controlar la migración irregular y mejorar la seguridad en las comunidades fronterizas. “Estamos trabajando unidos como nación y con visión de Estado”, subrayó Boric, destacando la importancia de un enfoque cohesivo y coordinado en la materia.
Diplomacia y cooperación regional
El gobierno también ha estado trabajando en el ámbito diplomático. Boric resaltó un “acuerdo inédito” logrado con Bolivia, que permite la reconducción de migrantes a través de su territorio. Este acuerdo, se plasmó tras un diálogo significativo entre el Presidente de Bolivia y el gobierno chileno, que busca manejar de forma eficaz el considerable flujo migratorio en la región.
“Chile se construyó en base a la migración”, recordó Boric, resaltando la importancia de acoger a quienes buscan establecerse en el país de manera legal. Sin embargo, enfatizó que “no se permitirá ingresos irregulares” y que el control en este aspecto es cuetion de “respeto por la soberanía nacional”.
Enfrentando el crimen organizado
Un aspecto crucial de la migración irregular es la infiltración de grupos dedicados al crimen organizado. Durante su discurso, Boric subrayó que “se han introducido grupos minoritarios que forman parte del crimen organizado y del narcotráfico transnacional”. Se refirió al Tren de Aragua, un grupo criminal que ha impactado la seguridad nacional. Algunos de sus líderes, según el Presidente, ingresaron al país de manera legal antes de 2022, lo que muestra la complejidad del problema.
“Contra el crimen organizado, no hay cuartel”, advirtió Boric, confirmando que el Estado chileno tomará acción enérgica contra estas organizaciones independientemente de su ubicación.
La percepción pública
Desde su llegada a la localidad de Colchane, el Presidente Boric ha buscado desmentir afirmaciones de que el control en la frontera no ha mejorado. “Quienquiera que diga que no se ha avanzado está mintiendo”, expresó, dejando clara su postura ante las críticas recibidas. Subrayó que hay un “tremendo despliegue” de las Fuerzas Armadas y de Carabineros, asegurando así el compromiso del gobierno con la seguridad nacional.
A medida que se avanza, Boric hizo hincapié en que “tenemos más que avanzar, sin lugar a dudas”, dejando claro que, aunque se han logrado progresos importantes, sigue siendo necesario un esfuerzo continuo para garantizar la seguridad en las fronteras y el bienestar de todas las comunidades.
Conclusión
El Presidente Gabriel Boric se ha comprometido a trabajar por una frontera más segura y ordenada, resaltando la necesidad de un enfoque integral que contemple tanto la seguridad como el respeto hacia las personas migrantes que llegan a Chile en busca de una vida mejor. Mientras su gobierno implementa nuevas reformas y tecnologías, el futuro de la política migratoria chilena se enfrenta a retos que requerirán tanto acciones internas como cooperaciones externas.
Sección FAQ
¿Qué es el Sistema Integrado de Fronteras (SIFRON)?
El SIFRON es una iniciativa que combina la acción de militares y tecnología avanzada para el control de fronteras en Chile.
¿Cuál es el impacto del control migratorio en Colchane?
El control migratorio ha permitido reducir en un 50% los ingresos irregulares en las fronteras chilenas.
¿Qué medidas se están tomando contra el crimen organizado?
El gobierno está persiguiendo a los grupos del crimen organizado involucrados en narcotráfico y delitos transnacionales, con un enfoque en la detención y persecución de estos grupos.
¿Cómo la diplomacia ha influido en la situación migratoria?
Se ha logrado un acuerdo con Bolivia que facilita la reconducción de migrantes y mejora la cooperación en el control fronterizo.
¿Qué cambios se proponen en la reforma constitucional?
La reforma permitirá a las Fuerzas Armadas realizar controles sin necesidad de renovaciones frecuentes por parte del Congreso, mejorando así la efectividad en la vigilancia de la frontera.
]]>