Nuevo error en cuentas de luz: Sobrecoste de Transelec por más de US$100 millones ya era conocido por el Gobierno desde fines de 2024

3 horas hace

El sector energético chileno enfrenta una crisis sin precedentes después de que se confirmara un sobrecoste de más de US$100 millones por parte de Transelec, la principal empresa de transmisión eléctrica del país. Esta irregularidad, revelada el 20 de octubre de 2025 por el biministro de Energía y Economía, Álvaro García, subraya un problema que, según informes, ya era conocido por las autoridades desde finales de 2024. Este nuevo escándalo llega justo una semana después de que se hiciera público un error de cálculo en las tarifas eléctricas que afectó a millones de hogares.

Detalles del Sobrecoste

Origen de la Irregularidad

García explicó que la problemática se origina en una “sobrevaloración” del capital propio de Transelec, lo que a su vez afecta directamente el cálculo de las tarifas de transmisión que los consumidores finales deben pagar. “La empresa se dio cuenta de la situación y la hizo ver al Gobierno. El monto es similar al que hemos conversado con las generadoras”, indicó García, enfatizando que este cobro adicional no se había divulgado hasta ahora.

Registro de Instalaciones de Transmisión

Las inconsistencias fueron detectadas durante un proceso interno de revisión en Transelec, que ha estado en marcha desde hace más de un año. Sin embargo, la compañía notificó al Ministerio de Energía, a la Comisión Nacional de Energía (CNE) y al Coordinador Eléctrico Nacional sobre el problema a fines de 2024, lo que ha llevado a cuestionamientos sobre la transparencia del Gobierno. Transelec ha manifestado su compromiso de actuar con diligencia y busca corregir las tarifas para restituir los montos correspondientes a los clientes finales.

Promesas de Devolución y Reacciones Políticas

Este nuevo capítulo se suma al “error inexplicable” revelado la semana pasada, vinculado a pagos atrasados a las generadoras durante el congelamiento tarifario de la pandemia. La oposición ha exigido una auditoría independiente y se ha cuestionado la falta de comunicación del Gobierno respecto a la notificación de Transelec. Políticos como Tomás Hirsch han insinuado que la demora en la divulgación podría representar un intento de encubrimiento.

Desde el sector gubernamental, García ha anunciado que se están desarrollando acuerdos con Transelec para la devolución de los montos a los consumidores, que comenzaría con el reajuste tarifario de enero de 2026. Este plan de devolución es considerado vital para recuperar la confianza en el sistema eléctrico en un contexto de inflación y creciente sensibilidad respecto a los costos de vida.

Urgencia de Medidas y Llamados a la Transparencia

Demandas de Asociaciones de Consumidores

El Sernac, entidad de defensa de los consumidores, ha celebrado la confirmación pública de los errores, pero ha solicitado que se implementen mecanismos más ágiles para las devoluciones. “Los chilenos no pueden seguir pagando los errores ajenos”, enfatizó su director, Andrés Herrante.

A medida que las autoridades y las empresas buscan soluciones, la inseguridad respecto a las tarifas eléctricas y el sistema regulatorio se ha intensificado, lo que pone en jaque la confianza de los consumidores. La promesa de mayor transparencia es crucial, pero los ciudadanos esperan acciones concretas que se reflejen en sus próximas boletas.


Preguntas y Respuestas (Q&A)

  1. ¿Qué es el sobrecosto de Transelec?

    • Es una sobrevaloración del capital de Transelec que ha resultado en tarifas eléctricas más altas de lo necesario, afectando a millones de hogares.
  2. ¿Cuánto se estima que se debe devolver a los consumidores?

    • Se estima un sobrecosto de más de US$100 millones.
  3. ¿Desde cuándo se conocía este problema?

    • Las autoridades fueron notificadas de este problema a fines de 2024.
  4. ¿Qué medidas se están tomando para corregir la situación?

    • Se está trabajando en un acuerdo para la devolución de los montos a los usuarios, que comenzaría en enero de 2026.
  5. ¿Qué han dicho los políticos sobre esta situación?

    • La oposición ha exigido una auditoría independiente y ha criticado la falta de información del Gobierno respecto a la notificación de Transelec.

Cierre Editorial

El escándalo en el sector eléctrico chileno revela la fragilidad de un sistema ya afectado por problemas previos de cálculo tarifario. Mientras las autoridades trabajan en soluciones y la promesa de transparencia es reiterada, la ciudadanía permanece atenta, esperando acciones concretas que aseguren una regulación eléctrica más justa y eficiente. Es crucial que se tomen medidas válidas para restaurar la confianza de los usuarios en el sistema.


Gabriel Boric Font Promulga Ley Histórica para Recolectores de Basura: “Es una Cuestión de Dignidad”

]]>

Para leer el artículo completo, visita The Times en Español