Impacto de la campaña de vacunación en la salud pública
Los resultados de la campaña han sido conmovedores. En 2024, se registró una caída del 80% en las hospitalizaciones pediátricas relacionadas con el virus sincicial, gracias a la vacunación con Nirsevimab. Además, la campaña de inmunización invernal fue fundamental, ya que por primera vez en años, no se produzcan fallecimientos de recién nacidos a causa del VRS. Este logro es significativo, considerando el impacto devastador que el virus sincicial puede tener en la población infantil, especialmente en lactantes.
The Lancet también destacó que la alta aceptación de Nirsevimab y su oportuna administración—con un tiempo promedio de inmunización de solo un día desde el nacimiento—fueron factores clave en el éxito de la campaña. Gracias a estas medidas, se evitó una media estimada de 4,632 hospitalizaciones por infecciones respiratorias asociadas al VRS, y se logró una reducción relativa del 77,46% en los casos. Estos números no solo reflejan el impacto positivo en la salud pública, sino que también marcan un avance en la atención pediátrica en el país.
Replicación del modelo y proyección internacional
El impacto positivo de esta estrategia ha llevado a las autoridades a considerar su replicación en otros países. En 2025, Chile nuevamente reportó que no hubo muertes infantiles relacionadas con el virus sincicial, reafirmando la efectividad del programa. Además, el modelo de inmunización chileno ha sido ‘exportado’ a Paraguay, donde se espera que pueda replicar el éxito del país andino.
El director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Leonardo Basso, subrayó la valentía del Minsal al reorientar recursos hacia esta estrategia basada en la evidencia científica. La colaboración entre el mundo académico y las instituciones públicas ha demostrado ser esencial en la transformación de la gestión de la salud pública en Chile.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
1. ¿Qué es el virus sincicial?
El virus sincicial respiratorio (VRS) es una infección respiratoria que afecta principalmente a lactantes y niños pequeños, y puede causar síntomas graves.
2. ¿Cómo actúa Nirsevimab contra el VRS?
Nirsevimab es un anticuerpo monoclonal diseñado para prevenir infecciones por VRS en lactantes y niños pequeños.
3. ¿Por qué es significativo el reconocimiento de The Lancet?
Este reconocimiento resalta el éxito de las estrategias de salud pública chilenas y puede influir en futuros programas de inmunización a nivel internacional.
4. ¿Cuándo se inició la campaña de vacunación en Chile?
La campaña se lanzó como una respuesta nacional a la creciente preocupación por los efectos del VRS en la población infantil.
5. ¿Qué países están considerando implementar el modelo chileno?
Paraguay ha comenzado a adoptar elementos de la campaña chilena con la esperanza de replicar sus resultados exitosos.
Análisis final
La estrategia chilena contra el virus sincicial con el uso de Nirsevimab representa un avance significativo en la salud pública y una prueba de la efectividad de basar políticas en evidencia científica. Este modelo no solo ha reducido drásticamente las hospitalizaciones y muertes infantiles, sino que también ofrece un camino a seguir para otros países que enfrentan desafíos similares.
]]>