Santiago, Chile, 8 de junio de 2025 – En un clima político marcado por la polarización, el candidato presidencial del Partido de la Gente (PDG), Franco Parisi, se muestra optimista sobre sus posibilidades de avanzar a la segunda vuelta en las elecciones presidenciales que se llevarán a cabo en diciembre. A pesar de que muchos sondeos lo colocan en una posición desventajosa frente a figuras como Jeannette Jara, José Antonio Kast, Johannes Kaiser y Evelyn Matthei, Parisi sostiene que hay una tendencia subyacente en el electorado chileno que favorece a la centroizquierda.
La polarización en Chile y la percepción de los electores
Según Parisi, la división entre “fachos” (extrema derecha) y “comunachos” (extrema izquierda) perjudica la política nacional. En declaraciones a Vía X, enfatizó que “Chile no es ni facho ni comunacho, de verdad”, lo que resalta la necesidad de un enfoque más inclusivo y representativo en la política. Esta dicotomía ha dominado el discurso político en el país, especialmente durante la última elección presidencial entre el actual presidente Gabriel Boric y Kast, lo que ha creado un clima de tensión y frustración en el electorado.
En su análisis, Parisi argumenta que si Jara, representante del Partido Comunista, compite contra algún candidato de derecha, “lo más probable es que gane comunacho”. Este comentario no solo refleja su creencia en la inclinación hacia la centroizquierda en el electorado chileno, sino también un fenómeno emocional: “el concepto de tu infelicidad vale más que mi felicidad“, sugiriendo que los votantes están dispuestos a unirse en contra de un candidato que consideren representativo de la elite.
Desconfianza hacia las encuestas
A pesar de su convicción sobre su éxito electoral, las encuestas actuales indican que Parisi no estaría en condiciones de alcanzar la segunda vuelta. Sin embargo, ha desestimado su validez al afirmar que “las encuestas están compradas”. En su opinión, instituciones como la Cadem y La Cosa Nostra reflejan intereses de grupos económicos que manipulan los datos para influir en la percepción pública. “Se los digo aquí y ahora para que no andan llorando los cuicos, los que me odian y andan comprando las encuestas de Cadem que vale…”, expresó con desdén.
Esta afirmación de manipulación genera un debate sobre la transparencia y credibilidad de las encuestas en el proceso electoral chileno, y lleva a preguntarse sobre la relación entre los medios de comunicación y las campañas políticas.
La importancia del electorado
La estrategia de Parisi se basa en conectar con un electorado cansado de las divisiones y que busca una alternativa. En su discurso, apela a aquellos que sienten que sus preocupaciones no son atendidas por los candidatos tradicionales. “Vamos a ir en masa”, afirmó, tratando de consolidar así un frente amplio que capte el descontento social.
Con el trasfondo de movimientos sociales que han demandado cambios estructurales en Chile, la figura de Parisi se vuelve relevante al posicionarse como un candidato que podría representar ese cambio sin caer en la polarización extrema.
Contexto político actual en Chile
Las elecciones chilenas están marcadas por un ambiente de frustración social y política, alimentadas por décadas de desigualdad y la demanda de reformas profundas. Desde el estallido social de 2019, Chile ha estado en un proceso de cambio constitucional, lo que ha intensificado la atención sobre el panorama político del país.
Análisis de la política chilena
La política en Chile, tradicionalmente dominada por el centro y la centroizquierda, se ha visto desafiada en los últimos años por un aumento del populismo de derecha y el comunismo. Los resultados de las elecciones de 2021, donde Boric emergió como un símbolo del cambio generacional, ilustran esta lucha complicada.
Franco Parisi, si bien se posiciona como un candidato de oposición, también navega un terreno incierto. Su éxito en atraer a un electorado que está más allá de las etiquetas políticas tradicionales dependerá de su capacidad para articular un mensaje claro y atractivo frente a la polarización que caracteriza el sistema político chileno.
Cierre
A medida que se aproxima la segunda vuelta presidencial, la cuestión fundamental será si los votantes chilenos, cansados de la polarización, optarán por un candidato que evoca un cambio sin recurrir a las divisiones tradicionales. Parisi, en su búsqueda, representa una voz que busca desafiar las normas del escenario político actual y mostrar que hay alternativas más allá de la extrema derecha o de la extrema izquierda.
Análisis Político de The Times en español
En el contexto político actual de Chile, la figura de Franco Parisi resuena no solo como una alternativa a los candidatos convencionalmente reconocidos, sino también como un síntoma de un electorado que busca liberarse de la dicotomía binaria que ha definido su política en las últimas décadas. Su desconfianza hacia las encuestas y su afán por conectarse con las preocupaciones diarias del ciudadano promedio, lo coloca en una posición ambigua pero potencialmente atractiva.
Aunque la polarización ha fragmentado el voto en varias ocasiones, el desafío para Parisi será atraer a un número suficiente de electores que se sientan representados por su plataforma. Las próximas semanas serán cruciales para observar si su mensaje logra resonar en un electorado ávido de cambio.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
-
¿Cuál es la posición de Franco Parisi en las encuestas actuales? Parisi se encuentra por debajo de los principales candidatos, aunque critica la validez de estas encuestas.
-
¿Por qué se considera que la política en Chile es de centroizquierda? Chile ha tenido un historial de gobiernos de centroizquierda que han dominado la política, especialmente desde el retorno a la democracia en 1990.
-
¿Cómo influyen las encuestas en la percepción del electorado? La credibilidad de las encuestas puede afectar las decisiones de voto, generando desconfianza en los candidatos que aparecen rezagados.
-
¿Qué impacto ha tenido el estallido social de 2019 en las elecciones? Ha promovido demandas por reformas profundas, haciendo que los votantes busquen alternativas más alineadas con sus expectativas de cambio.
-
¿Quién es Jeannette Jara y qué representa su candidatura? Jara es la candidata del Partido Comunista y se le asocia con una propuesta de políticas progresistas que busca atender las demandas sociales.
]]>