Chile lanza negociaciones para el Acuerdo de Asociación de Economía Verde

12 horas hace

En una ceremonia celebrada en Corea del Sur , el presidente Gabriel Boric se unió a los primeros ministros Christopher Luxon de Nueva Zelanda y Lawrence Wong de Singapur para anunciar el inicio de las negociaciones del Acuerdo de Asociación de Economía Verde (GEPA). Este acuerdo es un hito significativo en la búsqueda de un futuro más sostenible en la región, destacando la urgencia de actuar contra el cambio climático y promover economías más sostenibles.

Avances hacia una economía verde

Durante su discurso, Boric enfatizó el mensaje compartido entre los líderes, señalando que “debemos avanzar hacia modelos de desarrollo que sean armoniosos con nuestro entorno”. Este énfasis en la sostenibilidad se alinea con los objetivos globales que enfrentan una triple crisis planetaria: el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.

A lo largo de la conferencia, Boric destacó que, aunque Chile y otros [países pequeños] enfrentan retos significativos, también poseen el potencial para ser referentes en economías verdes. En este contexto, mencionó la ambiciosa meta de su gobierno de lograr la neutralidad de carbono para 2050, iniciativas en hidrógeno verde y el crecimiento de fuentes de energías renovables.

Proyectos en curso

Chile ha dado pasos cruciales en su transición hacia una economía más verde. El Parque Eólico Horizonte y el BESS Coya son ejemplos de inversiones en energías limpias que fortalecen la matriz energética del país, con un 70% de su electricidad proveniente de fuentes renovables. “Santiago es la ciudad fuera de China con la flotilla de autobuses eléctricos más grande del mundo”, enfatizó Boric, apuntando a que toda la flota de la región norte, Copiapó, es eléctrica.

El compromiso del país con la minería sostenible también fue mencionado, destacando prácticas como el uso de agua de mar desalada en operaciones y transporte en autobuses eléctricos.

Colaboración internacional

La colaboración entre estos tres países busca no solo establecer un marco para la economía verde, sino también promover un desarrollo sostenible y equitativo. Boric instó a todos los países participantes a aprender de las experiencias mutuamente beneficiosas que fortalezcan la sostenibilidad económica, social y ambiental.

“Sé que otros países están observando lo que estamos haciendo y que somos un referente en economía verde”, declaró el presidente chileno, reforzando así el potencial de colaboración en el ámbito internacional.

Cierre del discurso

En conclusión, Boric agradeció a sus pares y a su equipo: “A nuestra gente que ha estado trabajando en esto hasta ahora, gracias”. Subrayó que aunque ahora estén en el centro de la atención, hay muchas personas que han trabajado arduamente para lograr este avance.

Análisis político

El lanzamiento del GEPA se sitúa en un contexto regional donde la sostenibilidad no solo se ha convertido en una meta ambiental, sino también en un eje de desarrollo económico. Este acuerdo, con su enfoque innovador hacia las economías verdes, representa un paso crucial para tres países que, a pesar de su tamaño, buscan trascender en la arena internacional.

La colaboración en este ámbito puede fortalecer las alianzas estratégicas entre naciones que comparten el compromiso por un futuro sostenible. Además, esta iniciativa podría servir como modelo para otros países de la región, enfatizando la importancia de actuar conjuntamente frente a desafíos globales como el cambio climático, lo οποίο agrega una dimensión importante a la geopolítica ambiental actual.

Preguntas Frecuentes (FAQ)

1. ¿Qué es el Acuerdo de Asociación de Economía Verde (GEPA)?
Es un acuerdo internacional que busca fomentar economías sostenibles entre Chile, Nueva Zelanda y Singapur.

2. ¿Cuáles son las metas del GEPA?
Promover un desarrollo sostenible y la transición hacia economías bajas en carbono, abordando el cambio climático y otros desafíos ambientales.

3. ¿Qué proyectos de energía renovable se están implementando en Chile?
Proyectos como el Parque Eólico Horizonte y BESS Coya son ejemplos de la inversión en energías limpias en Chile.

4. ¿Cómo influye el GEPA en la política regional?
El GEPA puede servir como modelo de cooperación y desarrollo que fortalezca alianzas estratégicas entre países en la búsqueda de una economía sostenible.

5. ¿Qué papel juega la minería en la economía verde de Chile?
La minería está adoptando prácticas más sostenibles, como el uso de agua desalada y transporte eléctrico, para reducir su impacto ambiental.

¿Se desmorona la economía chilena? Bolsa chilena marca un nuevo hito cierra con un récord de 52 en 2025

]]>

Para leer el artículo completo, visita The Times en Español