Contexto Legal y Empresarial
La querella inicial, interpuesta a principios de 2024, indica que Los Mogotes contrató a la Sociedad de Garantía Recíproca (SGR) MásAval para obtener un crédito de más de $1.300 millones. Este servicio debería haber sido accesible a través de entidades bancarias, pero el crédito fue otorgado directamente por MA Capital y Addwise, controladas por los socios de MásAval. Esta práctica no solo plantea serias dudas sobre la transparencia de las operaciones, sino que contraviene la legislación chilena, que prohíbe a las SGR otorgar créditos de forma directa.
El eje central de la acusación sostiene que MásAval ha utilizado una estructura de sociedades interrelacionadas para evadir la prohibición legal, creando un entramado de empresas que facilita la distribución de créditos con tasas de interés excesivas. La querella evidencia que MA Holding SpA mantenía un control casi total sobre MásAval, sugiriendo que las fronteras entre estas entidades estaban difusas.
La Triangulación como Estrategia Fraudulenta
El abogado Mauricio Daza, que representa a Inmobiliaria Los Mogotes, describe la operación como una “verdadera triangulación que encubre una unidad de negocio”. Esta afirmación resalta la complejidad del caso y la presunta intención fraudulenta detrás de las transacciones. La acusación revela que MA Holding SpA controlaba el 99,99% de MásAval, lo que sugiere un diseño estratégico para maximizar ganancias en desmedro de empresas más pequeñas.
Además, la entrada de Inversiones San Crescente SpA en el entramado evidencia aún más la manipulación en el sector financiero, mientras que la inclusión de BP Capital S.A. como accionista de MásAval complica las líneas de responsabilidad.
Consecuencias para Inmobiliaria Los Mogotes
La extensión de la querella al delito de estafa, tras el descubrimiento del mecanismo de triangulación, sugiere que la situación para la Inmobiliaria Los Mogotes es más crítica de lo que originalmente se pensaba. Dado que el crédito de $1.300 millones fue gestionado en 2019, los intereses acumulados y las condiciones contractuales desfavorables han dejado a la pyme en una posición financiera insostenible.
Este caso destaca un problema más amplio en el ámbito del financiamiento de pequeñas y medianas empresas en Chile, donde innovaciones financieras a menudo se convierten en armas de doble filo. Las víctimas de este sistema son, frecuentemente, empresas que buscan apoyo financiero y terminan atrapadas en redes de usura y fraude.
Implicaciones Políticas y Sociales
La situación también tiene implicaciones políticas importantes, especialmente al involucrar a un miembro de la familia de un expresidente, cuya influencia en la historia económica reciente de Chile es significativa. La percepción pública de este caso podría impactar no solo a Sebastián Piñera Morel, sino también abrir un diálogo sobre la necesidad de una regulación más estricta en el sector financiero del país.
La evolución de este proceso resulta crucial no solo para los actores directamente involucrados, sino también para la percepción de la justicia y la verdad en la intersección de política, negocios y sociedad en Chile.
]]>