Contexto y Detalles del Proyecto
La licitación para este significativo proyecto fue publicada en Mercado Público bajo el identificador 1152-3-O125, y fue adjudicada el 7 de octubre por más de $4.600 millones, un aumento considerable respecto al presupuesto inicial de $4.250 millones. Este reajuste en la cifra refleja la complejidad de las intervenciones planificadas, todas ellas esencialmente dirigidas a preservar la integridad histórica de La Moneda, que fue construido en 1876 y celebra casi 150 años de historia este año.
Intervenciones Destacadas
Uno de los aspectos más destacados del proyecto incluye la instalación de sistemas de iluminación LED en todas las fachadas exteriores. Este cambio no solo mejorará la eficiencia energética del edificio, sino que también permitirá una mejor visibilidad nocturna, realzando la majestuosidad arquitectónica del Palacio y su presencia en el paisaje urbano de Santiago.
Además, se contemplan varias intervenciones de infraestructura social, tales como la creación de una sala de lactancia en las salas 109 y 111, contiguas al histórico Patio de los Naranjos. Esta adición es un paso significativo hacia la promoción de la igualdad de género y la inclusión, proporcionando un espacio que atiende las necesidades de las funcionarias y visitantes. También se incorporarán espacios de coworking y baños de acceso universal, fomentando así un ambiente más inclusivo.
Mejoras Técnicas y Conservación del Patrimonio
El proyecto no se limita a la estética, sino que incluye la modernización de sistemas técnicos vitales. Esto abarca la renovación de sistemas de ventilación y extracción de aire subterráneos, así como mejoras eléctricas integrales que son fundamentales para el funcionamiento óptimo del edificio. En el interior, las intervenciones están dirigidas a restaurar pisos, paredes, techos, puertas y ornamentos arquitectónicos, especialmente en las oficinas del lado izquierdo adyacente a la calle Teatinos. Un foco particular se pondrá en el auditorio Prieto, un espacio crucial para las actividades gubernamentales y culturales, donde se realizará una remodelación integral con avances acústicos, de iluminación y accesibilidad.
Método de Trabajo: Cirugía Nocturna
Para minimizar el impacto de las obras en el funcionamiento diario de La Moneda, que alberga oficinas presidenciales y recibe a miles de visitantes, la construcción se llevará a cabo predominantemente por la noche, en un horario comprendido entre las 19:00 y las 06:00 horas. Esta modalidad es fundamental en proyectos patrimoniales, permitiendo la continuidad de las actividades del gobierno mientras se realizan las necesarias intervenciones.
Natalia Jorquera, doctora en Tecnología de la Arquitectura y académica de la Universidad de Chile, comentó sobre la viabilidad del presupuesto, afirmando que se encuentra dentro de la media de los costos asociados a restauraciones patrimoniales. “He trabajado en la intervención de edificios patrimoniales, y los presupuestos suelen ser elevados debido a la complejidad de la labor”, subrayó.
Un Compromiso hacia el Futuro
Esta fase inicial de conservación forma parte de un plan más extenso de mantenimiento del Palacio de La Moneda, que fue declarado Monumento Nacional en 1974. Los trabajos no solo buscan extender la vida útil del edificio, sino también mejorar la experiencia de funcionarios y visitantes en un contexto donde la accesibilidad y la equidad deben prevalecer en espacios públicos. Se espera que el proyecto genere un impacto positivo en el turismo cultural, atrayendo a visitantes interesados en explorar la rica historia de Chile.
El progreso de las operaciones será supervisado por inspectores fiscales, garantizando el cumplimiento de los estándares de calidad y conservación. Las autoridades del Ministerio de Obras Públicas prevén que el palacio se presente completamente renovado para mediados de 2026, justo a tiempo para conmemorar su inauguración oficial en 1881. Así, La Moneda se prepara para una “cirugía nocturna” que busca equilibrar y fusionar tradición y modernidad, proporcionando un testimonio vivo de la resiliencia y evolución del patrimonio chileno.
]]>