Compromiso con la Acción Climática
Desde Belém, Boric enfatizó la relevancia del liderazgo chileno en temas ambientales, mencionando que Chile es uno de los 68 países que presentó su Plan Nacional de Actualización Determinada a Nivel Nacional (NDC). Este plan establece metas concretas para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. En su discurso, destacó la necesidad de convertir este compromiso en acciones tangibles, afirmando que “es hora de liderazgos comprometidos con alcanzar resultados en base a la evidencia científica”.
Además, resaltó el papel crucial que desempeña la arquitectura financiera global en la lucha contra el cambio climático, recordando: “no hay rentabilidad en un mundo que aumenta su temperatura”. Boric instó a los actores económicos a invertir en soluciones sostenibles y en la transición hacia energías limpias.
Prioridad para las Poblaciones Vulnerables
Boric también subrayó que la acción climática debe incluir un enfoque de justicia social, priorizando a las poblaciones vulnerables, en especial a mujeres y niñas. Urgió la pronta aprobación del Plan de Acción de Género adoptado en la COP25 de 2019, señalando que las comunidades más afectadas por el cambio climático son las que menos aportan a la crisis.
La Amazonía como Sede y Símbolo de Urgencia
La elección de la Amazonía como sede es simbólica, dado su papel vital como uno de los ecosistemas más importantes del mundo. Boric renovó su llamado a la acción colectiva, instando a todos los países a actuar decididamente: “Reitero mi llamado a actuar y dar curso a las metas que nosotros mismos como humanidad nos hemos dado”. Este mensaje es crucial, especialmente dado el futuro incierto de la selva amazónica y del planeta.
Crítica a los Negacionistas del Cambio Climático
Durante su discurso, Boric criticó a los negacionistas del cambio climático, centrándose en el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, por sus recientes declaraciones que minimizan la crisis climática. Boric afirmó: “Es una mentira, y las mentiras debemos combatirlas”, insistiendo en la relevancia de basar las decisiones políticas en datos concretos y evidencia científica.
Contexto Global Clave y Colaboraciones Internacionales
La COP30, que oficializó actividades este jueves, recoge líderes de diversas naciones, incluidos Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Emmanuel Macron de Francia, todos con el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5°C. La cumbre se desarrolla en un contexto donde las “fuerzas extremistas” amenazan el multilateralismo climático.
Previo a la cumbre, Boric se reunió con el primer ministro de Países Bajos, Dick Schoof, abordando temas como el hidrógeno verde y la protección de los océanos, evidenciando que la crisis climática trasciende fronteras.
El Rol de Chile y la Agenda Climática de América Latina
La activa participación de Boric resalta la importancia de América Latina en la agenda climática global. Chile, con su historial en la protección de bosques nativos y en la adopción de energías renovables, llega a la cumbre con un notable cumplimiento de sus compromisos climáticos. Su NDC actualizado prevé una reducción de emisiones del 45% para 2030 en comparación con 2017, condicionado al apoyo financiero internacional.
En conclusión, el discurso de Gabriel Boric en la COP30 enfatiza la necesidad de un liderazgo global comprometido, donde la evidencia científica, la responsabilidad social y la acción inmediata son esenciales para combatir la crisis climática. Su llamado a la comunidad internacional a actuar en conjunto resuena con urgencia, especialmente en un lugar tan simbólicamente importante como la Amazonía.
]]>