Trayectoria de Víctor Hugo Robles
Víctor Hugo Robles Fuentes es un referente en la defensa de los derechos humanos y la diversidad sexual en Chile. Con más de 30 años como periodista comunitario, fue el creador del programa “Siempre Viva en Vivo”, transmitido por Radio Universidad de Chile, que abordaba temas críticos como la diversidad sexual y la educación sobre salud sexual. Este programa, único en su tipo, sirvió como un espacio de diálogo e inclusión, visibilizando temas frecuentemente ignorados por los medios tradicionales.
Durante sus más de 300 emisiones, “Siempre Viva en Vivo” se convirtió en un símbolo de resistencia cultural, donde activistas y figuras del ámbito político debatieron sobre cuestiones esenciales para la comunidad. Aunque Robles operaba bajo un contrato de arriendo publicitario sin vínculo laboral con la universidad, la independencia editorial del programa era fundamental.
Conflicto y su Desarrollo
La controversia se desató tras una entrevista con el candidato presidencial Eduardo Artés Brichetti el 26 de octubre. Pese a la relevancia de la conversación, la dirección de la radio decidió limitar la emisión, aludiendo a la Ley 18.700, que restringe la propaganda política en entidades fiscales durante períodos electorales. La decisión del director de Radio Universidad de Chile, Patricio López, llevó a Robles a confrontar la autonomía y el propósito educativo del programa.
Robles argumentó que su situación contractual no estaba sujeta a estas restricciones, pero la respuesta fue negativa. Esto culminó en una denuncia pública donde Robles no solo pidió la terminación de su contrato, sino que también alertó a la CGR sobre lo que consideraba un acto de censura por decir “Profe Artés, estoy con usted” que podría poner en riesgo la libertad de expresión, un derecho fundamental.
Reacciones y Apoyo
La denuncia de Robles recibió rápido apoyo de figuras políticas y sociales, incluido Artés, quien destacó que este hecho representaba un retroceso en la pluralidad que la Universidad de Chile históricamente ha defendido. Las redes sociales se inundaron de comentarios sobre el incidente, resaltando la injusticia de la situación.
Activistas comenzaron a viralizar contenido en defensa de la libertad de expresión, resaltando la importancia del programa de Robles en la educación y representación de la comunidad LGBTIQ+, especialmente en un contexto donde los derechos de esta población continúan enfrentando desafíos.
Intervención de la Contraloría General de la República
Ante la presión pública, la CGR, bajo la dirección de Dorothy Pérez, abrió una investigación para analizar las decisiones de Radio Universidad de Chile. Este estudio busca determinar si las acciones de la universidad han vulnerado derechos fundamentales, lo que podría tener repercusiones significativas para la libertad de expresión en medios nacionales, particularmente en aquellos vinculados a entidades públicas.
La investigación se realiza en un entorno electoral marcado por la polarización política, donde cada acción es examinado por la opinión pública. La CGR, reconocida por su rol en la fiscalización de prácticas irregulares, enfrenta un delicado equilibrio entre la neutralidad electoral y la garantía de la libertad de prensa.
Implicaciones Futuras y Consideraciones Legales
Expertos en derecho advierten que expandir los criterios de prescindencia electoral a arrendatarios privados podría abrir la puerta a futuros incidentes que afecten la autonomía de la prensa. Este caso plantea preguntas serias sobre la política de medios en Chile y el impacto de las normas electorales en la libertad de expresión.
Mientras tanto, la comunidad LGBTIQ+ y sus aliados reflexionan sobre el legado de “Siempre Viva en Vivo”. Robles ha expresado su intención de retomar el programa a través de plataformas digitales, buscando mantener viva la conversación sobre los derechos de su comunidad.
Conclusión: Un Debate Necesario
El caso de la censura en Radio Universidad de Chile ejemplifica un dilema más amplio en la sociedad chilena: la tensión entre el control estatal y la libertad periodística. La decisión de la contralora Dorothy Pérez no solo influirá en el futuro de este programa, sino que también servirá como un punto de referencia para el debate sobre la pluralidad de voces en los medios chilenos y la integridad de la libertad de expresión en la democracia del país. La resolución de este caso podría marcar un precedente significativo en la historia reciente de Chile.
]]>