Los dirigentes de CONFEDEPRUS señalaron que mediante una carta dirigida a la Seremi de Salud, al Servicio de Salud Valparaíso-San Antonio y a la Delegación Regional Presidencial, manifestaron que “el Presupuesto 2026 no representa un avance, sino que se oculta tras un lenguaje técnico una reducción real del gasto sanitario”. Alertan sobre efectos negativos como la congelación de remuneraciones, incremento del déficit hospitalario y precarización laboral, lo que impactaría negativamente en la calidad de atención y en el cumplimiento de derechos esenciales.
Además, critican la metodología de la Dirección de Presupuestos (DIPRES) que, al proyectar cifras por debajo de la inflación, distorsiona la realidad presupuestaria, mostrando aumentos engañosos que afectan el financiamiento de personal y la capacidad de atención en 25 hospitales del país. Según el gremio, esto es parte de una “maniobra contable” que sacrifica a trabajadores y usuarios del sistema público.
La discusión sobre el presupuesto se da en un contexto de ajuste fiscal que, según advierten, reduce el gasto en salud y vulnera derechos fundamentales. Se citan tratados internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), que protegen el derecho a la salud. “Un equipo de salud fortalecido es esencial; sin recursos no hay salud”, enfatizan.
Demandas de Recurso y Mejora Laboral
Según Moisés Sagredo, secretario general de CONFEDEPRUS, la movilización está centrada en la necesidad urgente de mayor inversión en salud. En particular, subraya la importancia de resolver la deuda hospitalaria y de destinar recursos suficientes para atender adecuadamente al 80% de la población, además de abordar la problemática de los salarios en el sector, que en muchos casos enfrentarán un reajuste del 0%.
Con respecto a los recursos humanos, el aumento del 2,3% propuesto en el presupuesto no se acompaña de un incremento real en las remuneraciones, lo que perpetúa la precarización laboral. La situación se ve agravada por el crecimiento de contratos temporales y la disminución de funcionarios de planta, lo que impacta en la capacidad de respuesta de la salud pública.
CONFEDEPRUS ha propuesto medidas para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores a través de la carrera funcionaria, revisión de honorarios y ajuste en asignaciones por turno. También enfatizan la necesidad de priorizar la construcción de nuevos hospitales y garantizar que los recursos públicos se usen eficazmente.
El llamado a la acción es claro: “Es momentáneo pero necesario que se reconozcan las reales necesidades del sector salud”, destacando el compromiso de los trabajadores por defender la atención pública y la dignidad laboral.
]]>