EE.UU. rompe moratoria de pruebas nucleares: un cambio radical en la política armamentista

11 horas hace

Estados Unidos está ante un punto de inflexión en su política nuclear tras la reciente instrucción del presidente Donald Trump de iniciar “de inmediato” pruebas con su arsenal atómico. Esta decisión pone fin a una moratoria que se había mantenido desde 1992, alterando así el delicado equilibrio alcanzado después de la Guerra Fría. La medida, que aún se encuentra en implementación, marca un cambio significantivo respecto a la estrategia de contención y verificación tecnológica, que permitió garantizar la fiabilidad del armamento sin recurrir a pruebas explosivas reales. El anuncio llega poco después de que el presidente ruso, Vladímir Putin, llevara a cabo maniobras de fuerzas nucleares, que incluyeron el lanzamiento de un misil balístico intercontinental Yars.

Contexto de la orden de Trump: el fin de la moratoria nuclear de 1992

La decisión de Trump representa un quiebre en la política nuclear de Estados Unidos. En su segundo mandato, ha instruido al Pentágono para que inicie ensayos con armas nucleares, rompiendo la pausa autoimpuesta que comenzó en septiembre de 1992 bajo la presidencia de George H. W. Bush. Esta moratoria fue/implementada como un esfuerzo de contención tras la Guerra Fría, permitiendo a EE.UU. mantener la confianza en su arsenal (estimado en aproximadamente 3.700 ojivas) mediante simulaciones avanzadas y pruebas subcríticas, sin necesidad de explosiones reales.

Antecedentes históricos de la moratoria

La Moratoria de 1992

Bajo un contexto de desarme mundial, EE.UU. realizó 1.054 pruebas nucleares entre 1945 y 1992, mayormente en Nevada y el Océano Pacífico. La moratoria fue una iniciativa unilateral, aunque en alineación con esfuerzos internacionales como el Tratado de Prohibición Completa de Pruebas Nucleares (CTBT), que fue firmado por EE.UU. en 1996, pero nunca ratificado.

Razones para el fin actual

Trump justifica su decisión al citar la necesidad de “paridad estratégica” ante los avances nucleares de Rusia y China. En un clima de crecientes tensiones, se estima que el arsenal ruso supera las 5.000 ojivas, y China ha incrementado su capacidad a más de 500, proyectando triplicar esta cifra para 2030.

El catalizador inmediato para la decisión de Trump fueron las maniobras nucleares realizadas el 22 de octubre, donde Putin supervisó el lanzamiento de un misil balístico intercontinental RS-24 Yars, con un alcance de 12.000 kilómetros. Estos movimientos fueron percibidos por Washington como una …

Implicaciones globales del fin de la moratoria

La reanudación de las pruebas nucleares podría desencadenar una serie de consecuencias significativas y peligrosas, tal como se resume a continuación:

1. Seguridad internacional

  • Riesgo de escalada: Rusia y China podrían optar por realizar sus propias pruebas, potencialmente desestabilizando el CTBT y el Tratado de No Proliferación (TNP). Esta situación es crítica, dado que desde 1998 han existido pocas pruebas nucleares, exceptuando a Corea del Norte, que ha realizado unas seis desde 2006.

2. Tratados y diplomacia

  • La administración de Trump podría considerar la posibilidad de retirar su firma del CTBT, como lo había amenazado previamente. Aliados como la Unión Europea y Japón han expresado su profunda preocupación, temiendo que se inicie un nuevo ciclo de proliferación nuclear.

3. Implicaciones ambientales y de salud

  • Las pruebas subterráneas potencialmente llevarán a la liberación de radiación residual, afectando el agua y el suelo. Históricamente, esto ha causado problemas de salud, incluyendo cáncer, en comunidades indígenas cercanas a los sitios de pruebas.

4. Impacto económico y militar

  • Se estima que cada prueba tendría un costo de cientos de millones de dólares, mientras que fortalecería la disuasión militar, pero también aceleraría la modernización del arsenal nuclear, un proceso que ya está en curso con el programa Sentinel, que implica una inversión de $1.000 billones.

Reacciones iniciales

El presidente Putin calificó la decisión de Trump como una “provocación innecesaria”, mientras que China está instando a la “contención”. En las redes sociales, especialmente en Twitter, predominan las alarmas, con publicaciones en español que enfatizan un “retorno a la Guerra Fría”, mencionando a Putin y expresando temores sobre una escalada global.

¿Qué sigue?

Las primeras pruebas podrían llevarse a cabo en cuestión de semanas, bajo la supervisión del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore. Aunque las pruebas son descritas como subcríticas (sin ignición nuclear), una explosión real podría validar nuevos diseños, tales como ojivas de baja potencia para misiles hipersónicos. Esta decisión también reaviva el dilema ético: ¿es la disuasión nuclear esencial para la paz, o representa un paso hacia la catástrofe? Con analogías a la crisis de los misiles de 1962, el escenario actual se presenta complejo en un mundo multipolar.

Análisis Político de The Times en Español

El regreso a las pruebas nucleares por parte de Estados Unidos señala un debilitamiento de los esfuerzos globales en el control de armas y sus consecuencias pueden ser devastadoras. La decisión de Trump no solo reaviva tensiones con países como Rusia y China, sino que también desafía tratados internacionales que han sido pilares en la búsqueda de la paz. Los peligros de una carrera armamentista pueden resurgir, empujando a naciones hacia un ciclo de pruebas y reacciones que nos alejan de la estabilidad. Este cambio radical reitera la necesidad de un diálogo continuo y de la diplomacia global en el ámbito de la seguridad nuclear.

Chile lanza negociaciones para el Acuerdo de Asociación de Economía Verde

]]>

Para leer el artículo completo, visita The Times en Español