¿Se desmorona la economía chilena? Bolsa chilena marca un nuevo hito cierra con un récord de 52 en 2025

10 horas hace

La Bolsa de Comercio de Santiago se despide de la semana con un cierre alcista que marca su récord número 52 en 2025. Este notable desempeño se debe principalmente al reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y China sobre aranceles y tierras raras, concretado tras la esperada reunión entre Donald Trump y Xi Jinping en Corea del Sur. El IPSA, el principal índice de la bolsa chilena, subió 1,1% este jueves, alcanzando los 9.428,89 puntos, lo que representa seis sesiones consecutivas de ganancias. Hasta ahora, la bolsa chilena ha experimentado un crecimiento del 40% en 2025, con SQM-B, Itaú y Parque Arauco liderando el incremento de la jornada con alzas de 3,57%, 2,54% y 2,33%, respectivamente.

Contexto de la bolsa chilena y el mercado global

A pesar de este optimismo en la Bolsa chilena, los mercados de Wall Street han mostrado un camino opuesto; los principales índices estadounidenses registraron descensos significativos: el Nasdaq cayó un 1,6%, el S&P 500 un 1% y el Dow Jones un 0,2%. Este cambio en la tendencia se atribuye al insatisfactorio anuncio del presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, quien sembró dudas sobre un recorte de tasas de interés esperado para diciembre, lo que ha generado inquietud en el sector financiero.

Beneficiados y perjudicados

En medio de esta dicotomía, ciertos sectores bursátiles en Chile han registrado cifras positivas. Las acciones de SQM-B, un actor clave en la producción de litio, han visto un aumento significativo en su valor, impulsadas por la creciente demanda de este mineral en el contexto de la transición energética. Por otro lado, comentarios de analistas sugieren que la alta dependencia de la economía chilena en los mercados externos podría generar vulnerabilidades si la tendencia en Wall Street continúa a la baja.

Análisis político

Desde una perspectiva política, el reciente acuerdo entre Estados Unidos y China no solo tiene implicaciones económicas, sino que también puede alterar equilibrios en la región. Con el gobierno chileno enfocado en fomentar inversiones extranjeras y estrechar lazos comerciales, este tipo de acuerdos puede revitalizar sectores como la minería y la agricultura en el país sudamericano. Sin embargo, las tensiones globales, provocadas por políticas proteccionistas de las potencias, plantean interrogantes sobre el futuro del comercio internacional y su impacto en economías más pequeñas como la chilena.

La situación actual obliga a los actores políticos locales a estar alerta y a prepararse para posibles cambios que podrían surgir, tanto en políticas internas como en relaciones exteriores. La volatilidad de los mercados y decisiones estratégicas en el entorno global podrían dar forma al desarrollo económico en Chile en los próximos años, resaltando la importancia de tener un enfoque proactivo y adaptable.


Preguntas Frecuentes (FAQ)

  1. ¿Qué factores impulsaron el récord en la bolsa chilena? El acuerdo comercial entre EE. UU. y China sobre aranceles y tierras raras fue un motor clave.

  2. ¿Cuáles fueron las acciones más destacadas de esta jornada? SQM-B, Itaú y Parque Arauco lideraron las alzas en la bolsa, con incrementos significativos.

  3. Cómo afectará la situación en Wall Street a la bolsa chilena? La conexión entre los mercados globales puede poner presión sobre la economía chilena si las tendencias en EE. UU. se mantienen negativas.

  4. Cuál es el pronóstico para la Bolsa de Comercio de Santiago? Si se mantiene la alineación de políticas favorables, se podrían esperar más incremento en futuros índices.

  5. Qué debe considerar el gobierno chileno ante el contexto global actual? Es crucial mejorar las conexiones comerciales y mantener una postura flexible ante las fluctuaciones económicas.

Derrota para el Gobierno : La comisión de presupuestos aprueba solo un 10% del proyecto 2026

]]>

Para leer el artículo completo, visita The Times en Español